Partiendo de una conferencia titulada “La Fiesta” de Roger Caillois del 1939, se escogen unos fragmentos que son leídos, musitados, recitados y sintetizados hasta improvisar una frase cantada. La acción va entrando en un ciclo de repetición mientras se domina la escena y se fuerza la condición física hacia la extenuación. El texto se va rompiendo a la vez que se tensan los límites del espacio y la relación con la audiencia. Mostrada anteriormente en Antic Teatre, Barcelona; CCEMX, Ciudad de México; y La Casa Encendida, Madrid.
Espacio de encuentro para jóvenes de 13 a 18 años
A las 19:00 h, en el Salón de actos
Proyección de una selección de las últimas propuestas cinematográficas y audiovisuales del contexto leonés, con presentación y posterior mesa redonda de sus autores.
PROGRAMA
-Presentación del cortometraje Silencios (Alba Garast, 2016-2019), a cargo de su directora, a través de una instalación creada para la ocasión en la antesala del salón de actos.
-Conferencia performativa de Isabel Medarde en torno al proceso de trabajo de sus películas Surya Namaskara (co-dirigida con Sergio González, 2011), La espiral maravillosa (2022) y Las calles de Granada (2023).
-Re-estreno de la película Impasse (Eduardo Fandiño, 2019), realizada con motivo de la última edición de TESLA. Festival de experimentación sonora.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Con motivo de la Semana de la Administración Abierta se ha organizado una visita a la Biblioteca-Centro de Documentación Araceli Corbo del MUSAC, donde los ciudadanos podrán conocer el espacio, sus servicios y los procesos de trabajo que se llevan a cabo de la mano de Ana Madrid, técnico de la biblioteca.
Costa Badía trabaja desde su subjetividad y su vivencia como persona con diversidad funcional en medios como la fotografía, el dibujo o la performance. Su propuesta se centra en la validación del error, lo raro y lo excepcional, y a menudo trabaja con estrategias visuales y performativas que hacen presentes su ceguera, su sordera o sus dificultades para estar de pie demasiado tiempo. En la performance Cenicienta una acción aparentemente sencilla, como es calzarse, se presenta como imposibilidad pero también como cuestionamiento de la norma.
Conferencia a cargo de Agustín Pérez Rubio, comisario independiente, ex director de MUSAC y MALBA, Buenos Aires, quien desgranará algunas de las ideas conceptuales y obras más representativas del trabajo de la histórica artista peruana. A continuación, tendrá lugar una charla-coloquio junto a Helena López Camacho, co-comisaria de La Equilibrista, en la que intercambiarán ideas y lecturas sobre la praxis de la autora.
Teresa Burga es considerada una de las precursoras del arte conceptual en el ámbito de Perú y el contexto Latinoamericano. Un lenguaje y forma de expresión que incorpora a su obra a finales de los años 60 y desarrolla especialmente a partir de la década de los años 70, dando lugar a un significativo corpus de obra que le hace valedora de tal reconocimiento. Autorretrato. Estructura. Informe. 9.6.72 (1972), Cuatro mensajes (1974) y Perfil de la mujer peruana (1980-1981) son quizá, algunas de sus instalaciones más reconocidas. Obras compuestas a partir de registros médicos, sociológicos o de índole periodística que la artista sintetiza en composiciones abstractas y articula para generar nuevos significados.
La equilibrista —muestra individual de la autora en la Sala 1 del museo— tiene, sin embargo, su obra gráfica y el dibujo como eje. Y viene a defender la tesis de que estos dibujos constituyen pequeños contenedores de los planteamientos más conceptuales de la autora. Obras figurativas y de aparente simpleza de forma y mensaje que, en cambio, albergan una alta complejidad de significados y significantes.
Agustín Pérez Rubio, comisario especializado en el contexto Latinoaméricano comisarió durante 2015 en el MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires —junto a Miguel A. López (actual curador de la Toronto Biennial of Art) —, la exposición Estructuras en el aire de Teresa Burga. Una exposición compuesta por algunas de sus instalaciones más emblemáticas, y que ponía el foco en el carácter ‘inmaterial’ de sus proyectos. Su conferencia intentará desgranar la obra de Burga y nos acercará a una lectura de su obra en la que el tiempo y la dimensión arquitectónica son aspectos fundamentales. Elementos particulares presentes de igual manera en su obra gráfica y que nos ayudará a descubrir en la charla coloquio que tendrá lugar cómo fin de la sesión.
A las 19:00 h, en el Salón de actos
Encuentro el director Jonás Trueba
A las 20:00 h, en el Salón de actos
Proyección de la película Tenéis que venir a verla (Jonás Trueba, 2022) y posterior diálogo con el director
Entrada gratuita hasta completar aforo.
MUSAC programa actividades culturales y educativas presenciales y en línea durante el mes de marzo de 2023. Consúltalas en el folleto mensual.
A partir de las sinergias surgidas a raíz de la exposición Paisajes oníricos en 2021, en la que obras pertenecientes a la Colección MUSAC pudieron verse en el hospital de León, MUSAC y el CAULE ponen en marcha un proyecto que se desarrollará durante todo el 2023 con el objetivo de explorar las conexiones entre el arte y la salud y fomentar el aprendizaje mutuo.
Un domingo al mes recorremos las exposiciones en una visita adaptada a los intereses y ritmos infantiles, descubriendo un museo diferente a través de las miradas de los niños y niñas.
Durante los meses pares del año, tanto el programa de visitas destinadas al público familiar, como las visitas interpretadas en lengua de signos española añadirán, a las actuales visitas vinculadas a las exposiciones temporales en curso, recorridos exploratorios desde diferentes vías de acercamiento, para generar un hilo conductor entre las exposiciones actuales partiendo de líneas temáticas, conceptos o modos de entender la práctica artística y la observación de los participantes.
Síguela en directo a través de streaming aquí
A las 19:00 h, en el Salón de actos
Encuentro con Irene M. Borrego
A las 20:00 h, en el Salón de actos
Proyección de la película La Visita y Un jardín secreto (Irene M. Borrego, 2023) y posterior diálogo con la directora
Entrada gratuita hasta completar aforo.
MUSAC programa actividades culturales y educativas presenciales y en línea durante el mes de febrero de 2023. Consúltalas en el folleto mensual.
Cada fin de semana, el programa educativo Pequeamigos del DEAC del MUSAC, ofrece un recorrido diferente por el museo, con propuestas de acción y creación para público infantil de entre 5 y 12 años.
Se trata de una forma distinta y sorprendente de acercarnos a las exposiciones, ya que son los niños y niñas quienes construyen su propia visita e incorporan sus saberes, experiencias y visiones.
En el marco de la exposición Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC, que puede visitarse hasta el 28 de mayo en el Proyecto Vitrinas, la artista Concha Prada acerca su modo de hacer fotografía al público del museo.
MUSAC programa actividades culturales y educativas presenciales y en línea durante el mes de enero de 2023. Consúltalas en el folleto mensual.
Sábado 24 de diciembre, 13:00 h. Visita guiada general a las seis exposiciones temporales vigentes.
Incluida en el precio de la entrada. Inscripción desde 10 minutos antes del comienzo de la actividad en taquilla.
Martes 27 de diciembre, 19:00 h. El objeto y la descontextualización
Las fotografías de Concha Prada y los grandes lienzos de Menchu Lamas muestran cómo, prestando atención a los pequeños objetos y detalles, podemos ponerlos en valor e incluso elevarlos a la categoría de símbolos.
Gratuita. Inscripción desde 10 minutos antes del comienzo de la actividad en taquilla.
Miércoles 28 de diciembre, 19:00 h. Paraísos de color y juego
A través de las exposiciones La equilibrista, de Teresa Burga, y Paraíso extraño, de Saelia Aparicio, descubriremos cómo a través del color, la alegría y el juego las artistas presentan una sutil crítica social y cultural, al tiempo que imaginan otros futuros posibles.
Gratuita. Inscripción desde 10 minutos antes del comienzo de la actividad en taquilla.
Jueves 29 de diciembre, 19:00 h. Calma y silencio en el arte
Esta visita propone una aproximación a la pintura del artista Y. Z. Kami, incidiendo en cómo su invitación a la serenidad y a la calma puede conectarse con las intenciones de algunos artistas de la Colección MUSAC expuestos actualmente en la muestra colectiva Metanarrativas.
Gratuita. Inscripción desde 10 minutos antes del comienzo de la actividad en taquilla.
Sábado 31 de diciembre, 13:00 h. Visita guiada general a las seis exposiciones temporales vigentes.
Incluida en el precio de la entrada.Inscripción desde 10 minutos antes del comienzo de la actividad en taquilla.
Con el taller El alma del espacio, concebido e impartido por la artista visual Lara Ruiz, queremos poner en valor el espíritu innovador presente en pedagogías integradoras como la Bauhaus, materializándolo a través de intervenciones efímeras en la arquitectura del museo.
A las 19:00 h, en el Salón de actos
Proyección de una selección de las últimas propuestas cinematográficas y audiovisuales del contexto leonés, con presentación y posterior mesa redonda de sus autores.
PROGRAMA
-So shall things kindle a light for others, proyección performativa de la obra en Super-8 Twelve Seasonal Films (Jorge Suárez-Quiñones Rivas, 2020) a cargo del director en colaboración con Gadea Burgaz Andrés. 50"
-Muria (Ismael Aveleira y Marina Diez, 2020), cortometraje realizado en colaboración con el músico Rodrigo Martínez. 4"
-Conferencia performativa de Miguel Ángel Pérez Blanco, con una selección de fragmentos de sus últimos trabajos (Un lago sin nombre, La viva imagen o Europa, entre otros). 50"
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Con motivo de la celebración de la Noche del cine europeo 2022 el MUSAC colabora con los cines Van Gogh para rendir tributo al cine que se produce en Europa y para poner de manifiesto, una vez más, la complicidad existente entre el cine y el arte contemporáneo.
Para ello se proyectará la película El artista anónimo de Klaus Härö, a la que antecederá una presentación a cargo de Enrique Martínez Lombó (profesor de Historia del Arte en la UNED), quien contextualizará la película dentro del entramado del sistema del arte.
Coordinan: Carolina Rodrigues e Israel Alvarado
Colabora: Paz Brozas
A las 19:00 h, en el hall del MUSAC
Sesión de DJ con Ger CityLights
A las 20:00 h, en el Salón de actos
Proyección del documental Clan Garvi (Nando Caballero, 2021), con presentación y diálogo posterior con el director
La actividad se completa con la muestra de una selección de fotografías y documentos provenientes del archivo de la Fundación Club 45.
Entrada gratuita hasta completar aforo
Carlos María Romero es artista multidisciplinar y performer del Caribe colombiano. Su práctica se enfoca en desarrollar estrategias encarnadas, solidarias y placenteras de reivindicación y resistencia. En la serie de performances Muy Serio, iniciada en 2018, prendas tradicionalmente asociadas a la ropa masculina son utilizadas como material escultórico para hacer gestos y acciones de de- y re-construcción de convenciones vinculadas a la masculinidad. En Muy Serio (Football T-shirt), una camiseta de fútbol es punto de entrada para señalar y procesar cuestiones de pertenencia y patriotismo, ancestralidad y territorio.
A las 20:10 h. en el Salón de actos
Proyección de la película Espíritu sagrado (Chema García Ibarra, 2021), con presentación y diálogo posterior con el director
Entrada gratuita hasta completar aforo.
MUSAC programa actividades culturales y educativas presenciales y en línea durante el mes de diciembre. Consúltalas en el folleto mensual.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, MUSAC colabora con Visual AIDS en el Día sin Arte 2022, en el que se presenta el ciclo de vídeo Siendo y Perteneciendo, un programa de siete vídeos cortos que destacan historias poco contadas sobre el VIH y el sida desde la perspectiva de artistas que viven con VIH en todo el mundo.
Teatro La Quimera de Plástico (Valladolid) presenta Las guerras de nuestros antepasados, de Miguel Delibes, en una versión teatral única: la realizada al alimón por el propio Delibes y Ramón García Domínguez.
Un grito contra la violencia de las guerras es la línea maestra de la novela de Miguel Delibes Las guerras de nuestros antepasados, publicada en 1975. Desde el nombre del protagonista, “Pacífico”, hasta el final terrible de la obra, el autor vallisoletano defendió a lo largo de sus páginas la paz frente a la guerra y la no violencia como camino de vida
A las 19:00 h, en el Salón de actos
Encuentro con Helena Girón y Samuel M. Delgado
A las 20:10 h, en el Salón de actos
Proyección de la película Eles Transportan a morte (Helena Girón y Samuel M. Delgado, 2021)
Entrada gratuita hasta completar aforo.
MUSAC programa actividades culturales y educativas presenciales y en línea durante el mes de noviembre. Consúltalas en el folleto mensual.
Rodeo es un ciclo dedicado a la performance que inicia andadura en busca de ofrecer nuevas direcciones en la experiencia y el conocimiento de esta práctica. En su primera edición, comisariada por Aimar Arriola, Rodeo se compone de seis performances de los artistas y colectivos Itziar Okariz, Carlos María Romero, Discoteca Flaming Star, Costa Badia, Dora García, y Marc Vives.
El filósofo Javier Sádaba ofrece el próximo miércoles 19 de octubre, a las 20:00 h en el salón de actos del MUSAC, una conferencia en la que, bajo el título de La crisis del asociacionismo, el escritor desgrana los retos y dificultades a los que se enfrenta el movimiento asociativo en la actualidad.
Esta conferencia está auspiciada por el CCAN (Club Cultural de Amigos de la Naturaleza) y se incluye en la programación confeccionada con motivo del 50 Aniversario del club. De forma paralela, esa misma tarde a las 19:00 h, y también en el salón de actos del MUSAC, se proyecta el vídeo CCAN: 35 Años de Contracultura, realizado en 2007 para el taller No Ficciones impartido por Chus Domínguez en el MUSAC. Por último, tras la charla se plantea una mesa redonda, a modo de filandón, con varios miembros fundadores del CCAN.
A las 12:00 h, en el Salón de actos
Proyección de la película Verano 1993 (Carla Simón, 2017)
A las 20:10 h, en el Salón de actos
Proyección de la película Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971). Copia restaurada en colaboración con Acción Cultural Española, A/CE
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Desde MUSAC queremos hacer partícipes a los más pequeños, de la celebración del Día del Cine Español. Para ello, con la colaboración de Filmoteca Española, hemos planificado un breve taller en el que, junto a la proyección de varios cortometrajes del cine de los orígenes, descubriremos los principios de la imagen en movimiento.
A las 12:30 h, en el Salón de actos.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Desde Educación y Acción Cultural del museo queremos seguir acompañando a la comunidad escolar como un recurso didáctico eficaz en todos los niveles de la educación formal. Por ello, además de ofrecer visitas activas y actividades educativas presenciales para los diferentes grupos escolares, hemos realizado una serie de adaptaciones para que el profesorado pueda utilizar de forma flexible nuestras actividades y proyectos desde su centro escolar, así como ampliar la oferta de dichas propuestas educativas.
Cada fin de semana, el programa educativo Pequeamigos ofrece un recorrido diferente por el museo, con propuestas de acción y creación para público infantil de entre 5 y 12 años.
Se trata de una forma distinta y sorprendente de acercarnos a las exposiciones, ya que son los niños y niñas quienes construyen su propia visita e incorporan sus saberes, experiencias y visiones.